PEC03 – ARTE DERIVADO

Para este proyecto pensé en la memoria digital como metáfora de la humana, y el glitch, ese «fallo», como su lenguaje visual. Pensé en cómo el caos y el orden coexisten, y en artistas como Rosa Menkman, quienes ven en el glitch no un problema, sino una forma de belleza. Así nació el concepto: mostrar la fragilidad y fragmentación de los recuerdos en la era digital.

Me inspiré en artistas como Victor Vasarely, cuyo Op Art juega con las percepciones y crea ilusiones ópticas. Era perfecto: una metáfora visual de cómo nuestra mente intenta unir fragmentos de memoria desalineados.

También en David OReilly por su enfoque experimental en animación y programación es una excelente referencia para integrar conceptos de glitch art y movimiento.

 

Y en JODI (Joan Heemskerk y Dirk Paesmans) que exploran el fallo digital como un medio artístico.

Comencé con una foto sencilla, una de las propuestas para el ejercicio: Cargué la imagen en Processing y apliqué un efecto glitch. Primero probé con noise(), y vi cómo los píxeles se movían de forma suave, casi como una corriente subterránea. Pero no estaba completo. Probé con random(), y entonces los píxeles se convirtieron en  caos. Era un contraste interesante: el orden del ruido frente al desorden de lo aleatorio.

Me di cuenta de que las imágenes duplicadas no debían tener tamaños diferentes; debían ser iguales, superponiéndose perfectamente, como cuatro capas de un recuerdo que intenta unirse. Ajusté el código para que las cuatro ocuparan todo el lienzo simulando las composiciones de Andy Warhol. A veces, un error en el código creaba un efecto inesperado, y en lugar de corregirlo, lo incorporaba.

Finalmente he pensado que tendría mas sentido unirlo en 3 capas, que tuviera cierto desajuste en las capas rgb y que estuviera animado.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta